Skip to content

Noticias & Eventos

iso-logo
LA RESERVA DE FAUNA DE PAN DE AZÚCAR 40 AÑOS CUIDANDO A LOS ANIMALES

Fue donada por un vecino de la zona hace 40 años y hoy su trabajo es clave para la preservación de la fauna autóctona del Uruguay

Para muchos uruguayos, niños y adultos, el paseo por la famosa Reserva de fauna del Cerro Pan de Azúcar es un paseo tradicional del este del país.

La Estación de Cría de Fauna y Flora autóctona de Uruguay Tabaré González –nombre completo del lugar– cumple 40 años desde su fundación en 1980.

La reserva surgió luego de que Tabaré González, un vecino naturista de la zona, donara su colección privada de animales con el objetivo de preservar la fauna autóctona.

Fue entonces cuando la Intendencia de Maldonado cedió el predio de lo que fue una antigua cantera de granito para crear el recinto donde animales y plantas nacionales serían conservadas.

Su emprendimiento le valió el Premio Nacional de Medio Ambiente por su trabajo por la conservación.

Brenda Bon, directora de la Estación de Cría de Flora y Fauna, explicó a El País que, con los años, la reserva ha ido ganando relevancia y que sus objetivos de gestión y conservación evolucionaron con el tiempo.

“Durante el tiempo de Tabaré González se hizo énfasis en la parte animal, pero en los últimos años nos abocamos también a la gestión y a que sea una instancia de educación y turismo”, añadió la directora del lugar que recibe alrededor de 600 mil personas al año.

Bon destacó la importancia de la Estación de Cría, ya que fue declarada tres veces de interés nacional y patrimonio histórico natural: por las pinturas rupestres que se encuentran el Cerro Pan de Azúcar, el programa de reproducción de venados de campo y su población que es la más importante del mundo; y la reserva en sí misma.

Bon destacó el trabajo de todo el equipo que trabaja en el parque y el proceso de profesionalización que ha experimentado en los últimos años, que incluyó un convenio con la UTU de Arrayanes para la formación de guardaparques profesionales.

El objetivo de la organización es la conservación y la reproducción de las especies autóctonas. Además, se busca promover el turismo de naturaleza con distintos senderos y el ascenso al cerro Pan de Azúcar

Entre los logros de la Estación de Cría destacan el proyecto de preservación del venado de campo o el trabajo de reinserción del pecarí de collar (Pecari tajacu) en la naturaleza.

Para un mejor trabajo, se ha formado a diferentes funcionarios con cursos especializados y dictados en el Parque Lecoq, así como el trabajo científico que se realiza con el Instituto de Investigaciones Clemente Estable, la Facultad de Ciencias y Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República.

Fuente: elpais.com.uy